PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS

PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS

DELINCUENCIA EN EL PERÚ

La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú. Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5 minutos se comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las calles según el estudio del Instituto Integración.
Perú ha experimentado cada vez más altos índices de criminalidad, especialmente en los grandes centros urbanos. El delito más común en el Perú es el robo agravado.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la mayor tasa de victimización por la delincuencia con 30% superando a Ecuador, Argentina y Venezuela. En relación, se detalla que el principal tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%).
En el Ránking de Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Económico Mundial, Perú se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 países, dentro del rubro en lo referente a la fiabilidad de los servicios policiales está en el puesto 135 mientras que los costos comerciales de la delincuencia en el 125.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas la inseguridad desplazó a la economía como el principal problema más importante en el Perú.
Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscalía de la Nación.
Según el ministro del Interior, el 91% de detenidos por la Divincri son liberados.

Los problemas que enfrenta la policía son la falta de logística e infraestructura. Menos de la mitad de las comisarías cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado según el I Censo Nacional de Comisarías 2012.

DELITOS POR TIPO


ASESINATOS
En 2012, Perú tenía una tasa de homicidios de 9,6 por 100.000 habitantes. En 2012 hubo un total de 2.865 asesinatos en Perú. En el 2014 se registró 2,076 homicidios y la tasa de 6.74 por cada 100,000 habitantes según la INEI. El 83.4% fueron hombres y el rango de edad fue el 36.5% entre 15 a 29 años, el 29.3% entre de 30 a 44 años y 16.9% entre de 45 a 64 años.
Actualmente esos índices se han elevado en gran manera, los homicidios ahora se llevan a cabo por los conocidos y temidos sicarios, asesinos, en su mayoría menores de edad que matan a cualquiera por dinero.

             

CORRUPCIÓN
La corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú. Según una encuesta, las instituciones más corruptas son el Congreso de la República, la Policía Nacional y el Poder Judicial. La corrupción es un obstáculo importante para el logro de Perú de una democracia estable. La corrupción en la economía afecta debilitado el ambiente de negocios y distorsiona los incentivos para brindar un mejor servicio.
La Procuraduría Anticorrupción indica que el 92% de los alcaldes en el Perú son investigados por corrupción.
La Contraloría pidió una serie de reformar para combatir la corrupción: la competencia de la Sala Penal Nacional para investigar delitos graves contra la administración pública y eliminar el impedimento de que sean cometidos por una organización criminal, el traslado de todo el personal de las oficinas de Control Interno (OCI) a la planilla de la Contraloría, así como establecer alertas en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) con la finalidad de detectar movimientos sospechosos en las cuentas de las entidades públicas.

   

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Según el ministerio de la mujer, 4 de 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y genera una pérdida de 6.700 millones de dólares según el estudio de la Cooperación Internacional al Desarrollo GIZ y la Universidad San Martín de Porres.
El informe del Cepal mostró que el Perú ocupa el segundo lugar en latinoamericana en feminicidios. En los últimos 6 años, 722 mujeres fueron víctimas de feminicidio.
Debido a los últimos casos de violencia de género registrados en el 2015 se reveló las limitaciones que presentan las instituciones para proteger a las víctimas. Un sistema judicial que presentan debilidades en la administración y los trámites judiciales por lo que no reciben una oportuna protección, el poco apoyo de las autoridades estatales y falta de coordinación entre la policía, la fiscalía y los jueces para atender de manera detallada e individualizada.
      

ROBO AGRAVADO
En el 2014, el 39% de la población penal está recluido por los delitos de robo agravado, hurto agravado y extorsión. El delito más común en el Perú es el robo agravado. Según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas se detalla que el principal tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%). En el 2015, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público informó que más de 250 robos y hurtos se producen cada día.
Los especialistas en seguridad señalaron que para enfrentar este problema se debe contar vigilancia preventiva como la presencia policial y del serenazgo en las calles y mecanismos de articulación con la comunidad.