PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS

PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS

¿QUÉ ES DELINCUENCIA?

La palabra delincuencia es el término a través del cual expresamos la acción de perpetrar delitos. La delincuencia en esta comunidad es cada vez más violenta.

Y también a la serie de acciones delictivas vinculadas a una época y lugar, asimismo, se la denomina con este término.

En tanto, al individuo que lleva a cabo estas actividades, es decir, que comete delitos, se lo designa popularmente como delincuente.

Cabe destacarse que un delito es una acción que se encuentra totalmente fuera de la ley, y como tal, en la mayoría de las legislaciones del mundo es condenada y castigada con el cumplimiento de una pena.


Para tales efectos existe lo que se conoce como tribunal o juez que es la autoridad competente a la que le cabe entender en la investigación de delitos y asimismo en la determinación de condenas, en aquellos casos en los que corresponda.


                    




¿POR QUÉ SURGE LA DELINCUENCIA?

La delincuencia es un problema que afecta al mundo desde tiempos remotos, sin embargo nadie puede decir con certeza porque es que surge tal problema.

Algunas de las razones por las que se puede generar la delincuencia son las siguientes:

  •       Alejamiento de la vida espiritual y respeto social.
  •       Poderosa influencia del mundo del entretenimiento y fuentes de comunicación          social.
  •         Necesidades económicas, escasez de trabajo y remuneración baja.
  •         Bajo incentivo en responsabilidades desde temprana edad.
  •         Leyes del gobierno incumplidas.
  •         Bajo nivel del sistema educacional.
  •         A base de una costumbre social y cultural de una comunidad.
  •         A causa de la existencia de distinciones en las clases sociales en la comunidad.
  •      Negligencia del gobierno nacional, regional, local y de los políticos en la legislación.
  •         Corrupción social.
  •         Vicios degeneradores sociales.
  •         Maltrato psicológico y posibilidades en herencia genética.
  •        Deseos de obtener cosas que el mundo moderno pueda ofrecer en un mercado ampliado y desbalance en la fuerza de compra. 

DELINCUENCIA EN EL PERÚ

La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú. Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5 minutos se comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las calles según el estudio del Instituto Integración.
Perú ha experimentado cada vez más altos índices de criminalidad, especialmente en los grandes centros urbanos. El delito más común en el Perú es el robo agravado.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la mayor tasa de victimización por la delincuencia con 30% superando a Ecuador, Argentina y Venezuela. En relación, se detalla que el principal tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%).
En el Ránking de Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Económico Mundial, Perú se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 países, dentro del rubro en lo referente a la fiabilidad de los servicios policiales está en el puesto 135 mientras que los costos comerciales de la delincuencia en el 125.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas la inseguridad desplazó a la economía como el principal problema más importante en el Perú.
Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscalía de la Nación.
Según el ministro del Interior, el 91% de detenidos por la Divincri son liberados.

Los problemas que enfrenta la policía son la falta de logística e infraestructura. Menos de la mitad de las comisarías cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado según el I Censo Nacional de Comisarías 2012.

DELITOS POR TIPO


ASESINATOS
En 2012, Perú tenía una tasa de homicidios de 9,6 por 100.000 habitantes. En 2012 hubo un total de 2.865 asesinatos en Perú. En el 2014 se registró 2,076 homicidios y la tasa de 6.74 por cada 100,000 habitantes según la INEI. El 83.4% fueron hombres y el rango de edad fue el 36.5% entre 15 a 29 años, el 29.3% entre de 30 a 44 años y 16.9% entre de 45 a 64 años.
Actualmente esos índices se han elevado en gran manera, los homicidios ahora se llevan a cabo por los conocidos y temidos sicarios, asesinos, en su mayoría menores de edad que matan a cualquiera por dinero.

             

CORRUPCIÓN
La corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú. Según una encuesta, las instituciones más corruptas son el Congreso de la República, la Policía Nacional y el Poder Judicial. La corrupción es un obstáculo importante para el logro de Perú de una democracia estable. La corrupción en la economía afecta debilitado el ambiente de negocios y distorsiona los incentivos para brindar un mejor servicio.
La Procuraduría Anticorrupción indica que el 92% de los alcaldes en el Perú son investigados por corrupción.
La Contraloría pidió una serie de reformar para combatir la corrupción: la competencia de la Sala Penal Nacional para investigar delitos graves contra la administración pública y eliminar el impedimento de que sean cometidos por una organización criminal, el traslado de todo el personal de las oficinas de Control Interno (OCI) a la planilla de la Contraloría, así como establecer alertas en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) con la finalidad de detectar movimientos sospechosos en las cuentas de las entidades públicas.

   

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Según el ministerio de la mujer, 4 de 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y genera una pérdida de 6.700 millones de dólares según el estudio de la Cooperación Internacional al Desarrollo GIZ y la Universidad San Martín de Porres.
El informe del Cepal mostró que el Perú ocupa el segundo lugar en latinoamericana en feminicidios. En los últimos 6 años, 722 mujeres fueron víctimas de feminicidio.
Debido a los últimos casos de violencia de género registrados en el 2015 se reveló las limitaciones que presentan las instituciones para proteger a las víctimas. Un sistema judicial que presentan debilidades en la administración y los trámites judiciales por lo que no reciben una oportuna protección, el poco apoyo de las autoridades estatales y falta de coordinación entre la policía, la fiscalía y los jueces para atender de manera detallada e individualizada.
      

ROBO AGRAVADO
En el 2014, el 39% de la población penal está recluido por los delitos de robo agravado, hurto agravado y extorsión. El delito más común en el Perú es el robo agravado. Según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas se detalla que el principal tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%). En el 2015, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público informó que más de 250 robos y hurtos se producen cada día.
Los especialistas en seguridad señalaron que para enfrentar este problema se debe contar vigilancia preventiva como la presencia policial y del serenazgo en las calles y mecanismos de articulación con la comunidad. 

                   

CAUSAS RELEVANTES DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ

PRIMERO.- el avance del narcotráfico que ejerce una poderosa influencia en el crecimiento de la delincuencia al poner en evidencia la impunidad y enormes ganancias que reporta una actividad criminal. Además, por la erosión que produce en el funcionamiento de instituciones básicas del estado mediante la labor de corrupción de policías, jueces o políticos. 

SEGUNDO.- la  alta impunidad de la que gozan los delincuentes. Que solamente 12% de las víctimas de un hecho delictivo efectúen denuncia ante la Policía y, más aun, que solo alrededor de 5% de ellas den resultados positivos para la víctima, da una idea clara de que la delincuencia en el Perú es una actividad de bajo riesgo para quien la comete. Detrás de esta situación está el deterioro que a lo largo del tiempo han tenido dos instituciones básicas para el resguardo de la seguridad ciudadana, la Policía y los jueces. Los responsables de esta situación son el problema de escasez de recursos fiscales que experimentó el país por varias décadas y la desidia de sucesivos gobiernos. 

TERCERO.- en el Perú se ha hecho más énfasis en limitar la capacidad de acción de la Policía que en apoyar su efectividad. ONG defensoras de derechos humanos han fiscalizado y perseguido con celo extremo el uso de la fuerza por parte de la Policía, sin que haya contraparte en la defensa de los policías acusados. Si bien esta actitud ha sido reflejo de una acción política y se ha centrado principalmente en el uso de la fuerza de la Policía en los casos de violencia social, sus efectos se han extendido al campo de la delincuencia común, beneficiando significativamente al delincuente. El sistema en el momento actual persigue y castiga con severidad los excesos y la violencia policial, mientras que se comporta tolerante y permisiva con la delincuencia común.